Categoría: Indiana Jones

Indiana Jones

  • Haz tu propio látigo y siéntete Indiana Jones

    Haz tu propio látigo y siéntete Indiana Jones

    Cuando tu trabajo consiste en hacer lo que te gusta, al final hay pocas veces que hagas las cosas «por que sí». Este es uno de esos casos.

    Todo admirador de Indy ha querido empuñar un látigo alguna vez, pero uno de verdad es un capricho de un precio considerable como para pensárselo más de una vez. No es algo sobrevalorado, en mi opinión vale cada céntimo que cuesta, puesto que lleva muchas horas de trabajo, mucho material y saber hacerlos es todo un arte.

    Descartada la posibilidad de comprarlo y de intentar hacerlo como se hacen de verdad nos cruzamos con un vídeo en el que explicaba la manera de hacer uno fácilmente y completamente funcional. Hay otros hechos de cuerda o de «cinta americana», pero en esos casos también hay que trenzar, lo que requiere tiempo y paciencia.

    El vídeo que os digo es este:

    [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=gOcRZrESYCI[/youtube]

    Adam Winrich, artista, showman, o como lo queráis llamar tiene varios records referentes a sus habilidades con el látigo. Recorre Estados Unidos con su espectáculo, y según veo el vídeo parece ser un tipo divertido.

    Ésta es su página web:

    http://www.winrichwhips.com/

    Como en su vídeo está todo muy bien explicadito en este artículo sólo quiero daros la «lista de la compra» para el que no sepa o no quiera traducir, y algunos cambios que hemos hecho por nuestra cuenta tanto en materiales como en métodos junto con las fotos de cómo lo hicimos.

    Material (sin contar las herramientas):

    – 30 cm de tubo de pvc de 25mm de diámetro.

    – 1 pieza de empalme de tubo de pvc para el mismo diámetro.

    – 3.5 metros de cuerda de nylon de 5 mm de grosor.

    – 3 metros de cuerda de nylon de 8 mm de grosor. (cortada a 1,5 m, 1m y 0.5 m)

    – 1 metro de cuerda de nylon de 2 mm de grosor.

    – 3 metros de cadena de bolas. (cortada a 1.5 m, 0.6 m y 0.4 m)

    – Cinta aislante.

    – Esparadrapo (15 metros).

    «Grip» para raquetas opcional para ponerlo en la empuñadura (nosotros aún no se lo hemos puesto)

    Hay varias consideraciones a tener en cuenta:

    Hay cuerdas que son completamente trenzadas y otras que están hechas con tres cabos rizados entre sí. Cualquiera de las dos nos vale, aunque en el vídeo han utilizado las de tres cabos, nosotros hemos usado la otra.

    La cadena de bolas en algunas ferreterías la tienen de plástico, para que tenga el peso y la consistencia deseados, mejor que sean metálicas. Nosotros la compramos en una gran superficie de bricolaje y las venden por metros.

    El esparadrapo evidentemente lo hay de varias calidades, y medidas. El nuestro era del malo malísimo, comprado en supermercado. Tres rollos de 5 metros por 2.5 cm de ancho. Con eso hay suficiente, pero no está de más tener algo más para futuros remiendos, que de tanto latigazo es de esperar que sufra bastante.

    IMG_1521 (Large)

    IMG_1522 (Large)Empezamos atando con cinta aislante los tres trozos de cuerda de 8 mm y las tres cadenas de bolas alrededor de la cuerda de 5 mm a un metro aproximadamente de la punta.

    Procurad que la cuerda de 5mm esté en el centro y las demás distribuidas de manera uniforme, que no queden todas las cadenas de un lado y las cuerdas de otro.

    IMG_1523 (Large)Ponemos la pieza de empalme en el tubo, os aconsejo que la peguéis porque se puede acabar soltando. Pasamos el cabo suelto de 5 mm por el tubo y metemos el mazo de cuerdas con cinta en el empalme.

    El cabo que sale por el otro lado será el que sujete este manojo a la empuñadura, así que no hace falta que haya quedado con la misma medida, pero si yo lo repitiese quizá le pondría una cuerda más enrollada para que está más rígido al principio.

    dos

    En el extremo de la empuñadura (del que no sale el manojo de cuerdas) atamos el trozo del «núcleo» que teníamos por fuera y vamos haciendo zigzag a cada vuelta de cinta aislante de manera que quede algo parecido al nudo que tienen los látigos en la empuñadura.

    IMG_1526 (Large)En los tres cabos de 8 mm hacemos un corte en diagonal. Como veis en la foto nuestra cuerda estaba completamente trenzada y la he tenido que deshacer. Si fuese de tres cabos enrollados sólo habría que hacer tres cortes como se ve en el vídeo. Esto se hace para que la disminución de material sea gradual y no queden escalones.

    IMG_1527 (Large)

    Ahora, como vemos en el vídeo sólo tenemos que enrollar el esparadrapo alrededor de todo el látigo. Bien apretadito y a ser posible dos capas, y en la misma dirección, porque si lo cruzamos en la segunda vuelta puede quedar demasiado rígido.

    IMG_1528 (Large)

    Aconsejo, como en el vídeo, empezar por el mango y acabar por la cola, hasta el punto donde se acaban los cabos sueltos.

    El final de la cuerda larga se corta a medio metro aproximadamente del lugar donde hemos dejado de poner esparadrapo y se quema un poco la punta para que no se deshaga.

    Pues bien, ya solo queda hacer la parte que realmente suena, el «chasqueador».

    Para eso utilizamos el metro de cuerda de nylon fina. Se veis el vídeo observaréis que dice que es la parte más complicada porque coge un lápiz y empieza a darle vueltas y más vueltas. Nosotros hemos usado un destornillador eléctrico, enganchando una punta al portabrocas y sujetando con la mano la otra punta.

    trenzado (Large)

    Una vez rizado el cordón os remito al vídeo para que veáis lo que hay que hacer, no necesita explicación y una imagen vale más que mil palabras. (Minuto 13 aproximadamente).

    Esto es lo que hemos conseguido nosotros (Antes de poner el chasqueador): Un látigo de 2,5 metros (unos 8 pies) que para no ser de verdad hace bastante bien su trabajo.

    acabado (Large)

    Ha quedado un poco rosita, pero en breve estará teñido con nogalina para que dé un poco el pego. Y no le hemos puesto «grip» a la empuñadura porque no teníamos (aun así se puede sujetar perfectamente)

    En cuanto a su funcionamiento me vais a tener que creer, funciona, pero como todavía no sabemos usarlo bien no voy a poner ningún vídeo.

    Si os pasa como a nosotros, que aún tenéis que aprender os invito a echar un vistazo a la web de los amigos de la AFIJ (Asociación de la comunidad Fan española de Indiana Jones) que fomentan este arte del chasqueo con clases presenciales y virtuales. (pinchad aquí). La asociación cuenta con látigos para enseñaros y practicar, pero no esta mal hacerte tu propio juguetito.

  • El Santo Grial

    El Santo Grial


    «La búsqueda del Cáliz de Cristo es la búsqueda de lo que hay de divino en nosotros»

    Marcus Brody

    Andar por el mundo siguiendo la pista del Santo Grial es muy cansado, así que hace unos años me decidí a hacer el mío, por supuesto réplica del que aparece en Indiana Jones y la Última Cruzada. Se trataba, como siempre de aprender partiendo de una cosa que me gusta y me divierte. Para réplicas más fidelignas y obras de arte ya están mis amigos Fedora_Smith y Restaurajones que hacen auténticas maravillas.

    Como para casi todos los elementos de atrezo de las películas (props) se hicieron varios, y según el fotograma que seleccionemos veremos ligeras diferencias, pero en mi caso no se trataba de exactitud, sino de diversión, así que no voy a entrar en esas profundidades.

    He de reconocer que de toda la vida al oír «es la copa de un carpintero», pensaba que se trataba de una copa de madera…hasta que me dí cuenta de que no tenía por qué ser así, sólo se referían a una copa humilde. Yo quise aprender a hacerla de escayola con una terraja.
    Partiendo de distintas imágenes de la película hice un plano para cortar los negativos que iba a necesitar, y ya que lo tenía, lo modelé en 3D para hacerme a la idea de cómo iba a quedar.

    El método consiste en ir añadiendo escayola sobre un eje hasta que llegue a la «plantilla» que le dará la forma, por eso la plantilla es el negativo de la forma que queremos obtener.En este caso, para obtener la parte cóncava necesitamos hacer una pieza previa con la forma del interior.

    Vueltas y vueltas echando escayola poco a poco hasta que conseguimos la pieza. Como la terraja la corté a mano en una plancha de pvc, tiene imperfecciones, pero en realidad me gusta ver esas pequeñas mellas en el grial terminado.

    Sobre esta, digamos, media esfera (aunque no lo es) vamos a construir la verdadera copa, pero para poder seguir echando escayola y que no se quede pegado, primero hay que tapar los poros y darle algo de desmoldante. (En este caso tapé los poros con cola blanca diluida y usé cera como desmoldante, ya que no tenía los productos específicos a mano, se apaña uno con lo que hay, que también es parte de la diversión)

    Y más vueltas, y más escayola, poquito a poco..vamos llegando al borde de la terraja… y fin, copa acabada.



    Una vez fuera del eje y separadas la pieza interior y la copa en sí, tapé el agujero que había dejado el eje en el centro con un poco de escayola y lo dejé secar.

    A la hora de pintar utilicé rojo inglés para el fondo y pan de oro, que para no alargarme mucho aquí porque es un poco entretenido, no voy a explicar cómo se aplica (entre otras cosas porque no soy ni mucho menos experta). Si alguien tiene curiosidad hay muchos sitios en internet donde lo explica gente con más experiencia que yo.


    Y para envejecerlo…bueno, puede que no sean métodos muy ortodoxos, pero fui dándole capas con un trapo de lo que se me iba ocurriendo. Pintura blanca, pintura gris, laca y polvos de talco…hasta meterlo en una bolsa con arena y agitarlo un rato.
    Este fué el resultado.



    Espero que os guste tanto como a nosotros. De vez en cuando bebemos un trago, por eso nos conservamos tan jóvenes.

  • Tablilla del Grial II. «El Calco»

    Tablilla del Grial II. «El Calco»

    Todo buen buscador del Santo Grial, dispone de algunas pistas para ayudarse en su camino, y llevar a cuestas la Tablilla del Grial sería una tarea demasiado pesada.
    Por eso el bueno de Henry Jones tuvo la genial idea de hacer un calco sobre la piedra para poder guardarlo con el resto de la documentación que recopiló durante años en su famoso diario del Grial.

    A pesar de ser un objeto que se ve pocos segundos en pantalla, todos lo recordamos ya que más tarde Jr consigue completarlo gracias al escudo del Caballero. (Siempre me pareció muy oportuno que estuviesen ambos grabados prácticamente a la misma escala)

    A mí siempre me gustó más la primera versión, puesto que es la que Henry guardó y por eso es la que hemos reproducido.

    Lo que más costó aunque pueda parecer una tontería fue encontrar el papel adecuado. Después de hacer varias pruebas y buscar por todas las papelerías especializadas dimos con un tipo de papel vegetal que tiene la misma textura e incluso la misma manera de «crujir» cuando se dobla.

    En cuanto a la superficie a calcar, a pesar de disponer de varias tablas a tamaño natural, no es tan cómodo como lo pintan (nunca mejor dicho) calcar el dibujo sobre esa superficie y que quede siempre con el mismo aspecto, de manera que decidimos hacer una tabla especial. Nuestra «hacedora de calcos». Sólo un detalle de la «hacedora», para que veáis que todo requiere su paciencia, pegar una a una las letras no fue sencillo, pero mereció la pena.

    Estos son los calcos obtenidos. Antes y después de plegar para guardar en el diario de Henry.

    Lo tenéis disponible en nuestra tienda