Autor: Mj2

  • Estela de Zurita

    Estela de Zurita

     

    La estela de Zurita es una estela cántabra discoidea gigante hallada en Zurita (municipio de PiélagosCantabria). Es un disco de piedra arenisca labrada con bajorrelieves de 2 metros de diámetro. Es prerromana; está datada entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C., no sabiéndose si se trata de un monumento genuinamente cántabro o de una Cantabria escasamente romanizada; en cualquier caso la factura es tosca y no presenta signos de romanización. Se ha relacionado constantemente con la religión de los antiguos cántabros, y ha servido de argumento para diversas hipótesis acerca de la existencia en Cantabria de diversas costumbres celtíberas o de formas similares de las mismas. Forma parte del escudo del municipio, aunque se sabe que fue transportada a Zurita desde otro lugar, probablemente desde el valle de Buelna, cuyas estelas gigantes presentan grandes similitudes con la de Zurita.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estela_de_Zurita

    Actualmente es propiedad del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, con sede en Santander.

    Wikipedia. Usuario:Valdavia
    Wikipedia. Usuario:Valdavia

     

     

     

     

     

     

    En este caso, el trabajo que os mostramos aquí, realizado por encargo, es más una recreación que una réplica, ya que la pieza original está tan deteriorada que sólo deja intuir las figuras representadas en el bajorrelieve.

    Estela de Zurita (reverso)
    Estela de Zurita (reverso)
    Estela de Zurita (anverso)
    Estela de Zurita (anverso)

     

    Por una de las caras tiene un círculo rodeado de cuatro lunas crecientes enfrentadas de dos en dos en forma de cruz (similar a la estela de Barros), inscritas en tres circunferencias.

     

     

    Por la otra cara, muchas veces considerada la principal se vislumbran un hombre a caballo  (aunque hay quien considera que el jinete no existe, nosotros nos atenemos a la petición del cliente) enfrentado a dos guerreros armados con escudos y lanzas cubiertos con pieles de lobo.

    En la parte inferior, lo que parece ser un guerrero en el suelo siendo devorado por un buitre.

    Por expreso deseo del cliente, las formas de dicha cara están más definidas en esta recreación que en el original, para poder distinguir lo que se supone que fue el relieve original.

     

    Ésta reproducción está realizada en resina de poliuretano y tiene un diámetro de 26cm.

    Aunque de momento no vamos a tenerla a la venta en la tienda, si estás interesado en una pieza como esta contacta con nosotros.

    Aquí tenéis unos enlaces interesantes sobre la estela de Zurita:

    http://historiadecantabria.blogspot.com.es/2014/08/estelas-cantabras.html

    http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/estela_de_zurita_de_pielagos

     

     

  • Pie de Micro «Caduceo». Sarah Evil

    Pie de Micro «Caduceo». Sarah Evil

    Cada proyecto nuevo para un pie de micro nos ilusiona porque hacemos algo único para el cliente.
    Esta vez Sarah nos pidió un pie con forma de caduceo (Con la salvedad de que las cabezas fueran dragones en lugar de serpientes) y en color plata.

     

    Imagen: Wikipedia. Usuario Rama

    A partir de ahí, como hacemos siempre, estuvimos en contacto con ella para informarle del proceso y que estuviese al corriente de lo que se iba haciendo. Así nos aseguramos de que el resultado final va a ser de su agrado y la implicamos en un trabajo que va a ser sólo para ella.

    Muchas veces nos preguntan cuánto cuesta un pie «igual» que el que han visto en nuestro blog. Siempre contestamos lo mismo. No hacemos dos iguales, cada uno está fabricado según las premisas del cliente, y si no lo tiene muy claro, hacemos lo posible por ayudarle y encontrar algo personal. (Excepto en el caso de la réplica de Bon Jovi, que se trata de un artículo de colección, no una personalización para un cantante).

    Éste fue el resultado:

    Parte posterior
    Detalle de la cabeza de dragón

    Y aquí nuestra amiga Sarah el día que lo estrenó:

     

     

     

     

     

     

     

    Aquí tenéis su página de Facebook para que podáis conocer a ésta pedazo de artista salmantina:

    https://www.facebook.com/SarahEvilMetalHardRock/

    Sarah, programa un concierto para Agosto que vayamos a verte 😉

    Aquí teneís mas micros realizados.

     

     

     

  • El primer puzzle de la Historia.

    El primer puzzle de la Historia.

     

    La historia de los puzzles o rompecabezas se remonta a la segunda mitad del s. XVIII cuando el cartógrafo y grabador John Spilsbury creó con propósitos educativos, alrededor de 1767, el primer puzzle de la historia pegando uno de sus mapas sobre una tabla de madera y recortando los países por las fronteras.

    Algunas informaciones apuntan a que éstos primeros rompecabezas se crearon para el entretenimiento y educación del príncipe de Gales (Después Jorge IV), de cuya educación se encargaba Lady Charlotte Finch. Aunque hay constancia de que ésta tenía algunos de esos puzzles, no se puede concretar si fueron un encargo suyo.

    Spilsbury fué el primero en comercializar el producto, en principio destinado a clases altas, con varios modelos de mapas. Del mundo, Europa, Asia, África, América, Inglaterra y Gales, Irlanda y Escocia.

    El primer puzzle de la historia que se conserva en la British Library. J. Spilsbury 1767 http://www.bl.uk/learning/timeline/item104695.html

    Estos mapas eran una gran recurso educativo y como tal se siguieron usando hasta el s. XX en el que se popularizó el uso de los rompecabezas con fines recreativos.

    La reproducción que os mostramos es del «Europe divided into its kingdoms» del que se conserva una copia en la British Library.

    El original que se conserva tiene 50 piezas, de las cuales 5 (Escocia, el Canal de la Mancha, los Países Bajos, Córcega y Cerdeña) se han perdido, y la del Golfo de Finlandia está dañada.

    Nosotros hemos reemplazado éstas piezas por «mapas mudos» para que el mapa esté completo pero respetando el vacío «histórico» las piezas.

    Lo hemos realizado como el original, pegando el mapa sobre una tabla y cortando las fronteras con una sierra.

    Las medidas aproximadas son 44 x 47 cm y se presenta en una caja de madera.

    Se encuentra disponible en nuestra tienda online.

    Más información:

    http://www.juguetessomosnosotros.com/juguetes/el-primer-puzzle-de-john-spilsbury/

    http://www.bl.uk/learning/timeline/item104695.html