Autor: Mj2

  • La escítala espartana: el primer cifrado de la historia.

    La escítala espartana: el primer cifrado de la historia.

    Desde que descubrimos la escítala espartana, nos atrapó por completo: esa combinación de ingenio, discreción y simplicidad mecánica despertó inmediatamente nuestra curiosidad.

    ¿Cómo es posible que hace más de dos mil años los espartanos tuvieran un sistema de cifrado tan elegante y efectivo?

    La escítala espartana (del griego skytálē) es, en esencia, un sistema de criptografía utilizado por los éforos espartanos para enviar mensajes secretos, y su lógica nos parece tan brillante como poética.

    El funcionamiento era sorprendentemente sencillo y a la vez ingenioso: se necesitaban dos varas del mismo grosor, que se entregaban a los participantes de la comunicación.

    Para enviar un mensaje, se enrollaba una cinta en espiral alrededor de una de las varas y se escribía el mensaje longitudinalmente, de manera que cada vuelta de cinta contenía un solo hilo de la escritura.

    Cuando el mensaje estaba completo, la cinta se desenrollaba y se enviaba al receptor, que solo necesitaba enrollarla sobre la vara gemela para que las letras se alinearan y revelaran el mensaje original.

    Plutarco nos deja una descripción detallada de la escítala espartana en su Vida de Lisandro:

    «Lo de la escítala es en esta forma: cuando los Éforos mandan a alguno de comandante de la armada o de general, cortan dos trozos de madera redondos, y enteramente iguales en el diámetro y en el grueso, de manera que los cortes se correspondan perfectamente entre sí.

    De éstos guardan el uno, entregando el otro al nombrado, a estos trozos los llaman escítalas. Cuando quieren, pues, comunicar una cosa secreta e importante, forman una tira de papel, larga y estrecha como un listón, y la acomodan al trozo o escítala que guardan, sin que sobre ni falte, sino que ocupan exactamente con el papel todo el hueco; hecho esto, escriben en el papel lo que quieren, estando arrollado en la escítala. Luego que han escrito, quitan el papel, y sin el trozo de madera lo envían al general. Recibido por éste, nada puede sacar de unas letras que no tienen unión, sino que están cada una por su parte; pero tomando su escítala, extiende en ella la cortadura de papel, de modo que, formándose en orden el círculo, y correspondiendo unas letras con otras, las segundas con las primeras, se presente todo lo escrito seguido a la vista.»

    Nos fascinó imaginar a los generales y éforos manejando estas varas y tiras de papel, sintiendo la tensión de un mensaje secreto que solo podría leerse con la escítala correcta.

    Esa mezcla de misterio, precisión y sencillez mecánica fue lo que nos impulsó a crear nuestra propia reproducción artesanal, que ahora podéis explorar y disfrutar.

    Nuestra reproducción se sirve en una caja de madera flexible que protege y realza cada elemento:

    • Dos escítalas de madera, de aproximadamente 20 cm de largo y 4 cm de grosor, con dos clavos cada una para sujetar la cinta. Sostenerlas en la mano nos hace sentir un vínculo tangible con la antigüedad.

    • Una cinta de algodón envejecido con la inscripción en griego: “Atenas ha sido conquistada”. Desde el momento en que vimos esas letras, nos invadió una mezcla de curiosidad y asombro; poder tocar una frase que evoca historia es una experiencia fascinante.

    • Dos rollos de cinta de algodón sin inscripción, de la longitud exacta para cubrir la escítala, que permiten crear nuevas inscripciones y experimentar con el sistema como lo hacían los antiguos espartanos.

    Al ser hechas a mano, cada pieza es única. Las ligeras variaciones de color, textura o forma no son defectos, sino parte de su encanto y autenticidad: cada escítala tiene su propia personalidad, como en la Grecia clásica.

    Desde que conocimos este ingenioso método de cifrado, sentimos una atracción casi magnética: es una ventana a un pasado donde la historia, la estrategia y la creatividad se entrelazaban en objetos tan simples como un bastón y una tira de papel.

    Esperamos que esta reproducción despierte en vosotros la misma fascinación y curiosidad que sentimos nosotros desde el primer momento.

    https://mj2artesanos.es/es/arqueologia-y-misterio/110-esc%C3%ADtala-espartana.html

     

     

  • El «Dodecaedro romano». Un artefacto enigmático del s. II

    El «Dodecaedro romano». Un artefacto enigmático del s. II

    Tenemos conocimiento de ellos desde el s. XVIII y aún no sabemos su utilidad.

     

    User:Itub [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)]
    Dodecaedro romano encontrado en las cercanías de Frankfurt

     

    El primer dodecaedro romano se encontró en Inglaterra en 1739, desde entonces han aparecido más de cien en distintos puntos de Europa (sobre todo en Alemania y Francia), y aún no se ha podido determinar el propósito de su fabricación dada la escasa información que hay sobre ellos.

     

    Son objetos huecos con forma de dodecaedro de entre 4 y 11 cm. Fabricados en su mayoría de bronce, (aunque algunos son de piedra),cuyas caras tienen agujeros de distinto diámetro decoradas con circunferencias grabadas alrededor y pequeñas esferas en los vértices.

     

    Réplica de un dodecaedro romano. MJ2Artesanos. Detalle

     

    Se estima que datan de entre los siglos II o III dC y puesto que algunos han sido encontrados junto a monedas enterradas, se tiende a suponer que eran objetos valiosos.

     

    Hay poca información acerca de ellos y son muchas las hipótesis acerca de para qué se fabricaron sin que haya acuerdo entre la comunidad científica sobre ninguna de ellas.

     

    Es sorprendente que no se haya encontrado referencia a ellos en las representaciones artísticas de la época aunque Plutarco escribió en el s. I que representaban el zodíaco (doce caras, doce símbolos). Parece que esa explicación no convence a la comunidad científica.

     

    Entre las hipótesis que se barajan se encuentran utilidades tan dispares como instrumentos de medición, algún objeto de uso militar, soporte para velas (parece que se han encontrado restos de cera en alguno de ellos), dados para algún tipo de juego, calendarios para calcular las fechas de siembra, e incluso hace poco surgió la teoría de que servían para tejer guantes.

     

    Os recomiendo este artículo de Mentalfloss que profundiza más en estas teorías:

     

    The Mysterious Bronze Objects That Have Baffled Archaeologists for Centuries

     

    Cuando supimos de la existencia de estos objetos pensamos que sería algo bonito de reproducir y aquí está el resultado.

     

    Está impreso en 3D. Modificado y pintado a mano para conseguir el aspecto que deseábamos.

     

    Réplica de dodecaedro romano. Mj2artesanos

     

     

    Ya está disponible en nuestra tienda:

     

    http://www.mj2artesanos.es/es/home/106-dodecaedro-romano.html

  • Flauta de «El Laberinto del Fauno»

    Flauta de «El Laberinto del Fauno»

    Ésta es una de nuestras últimas piezas realizadas por encargo.

    Se trata de una réplica de la flauta del Fauno de la película «El laberinto del Fauno» de Guillermo del Toro, realizada para un coleccionista.

    Ésta flauta se utilizó en la producción aunque realmente no se ve en pantalla. El Fauno la lleva en un bolso, pero no se ve con detalle.

    Las referencias de las que disponíamos son las de la venta del original por parte de la empresa «Propstore» en cuya página aparecen fotos del objeto original.

    Prop original vendido por Propstore

     

    Se trata de un fémur humano izquierdo, por lo que partimos de una reproducción anatómica en resina a escala real.

    El proceso que hemos seguido parte de trasladar el diseño al «hueso» partiendo de las referencias existentes. Una vez que tenemos visión de conjunto, ya se pueden retocar las líneas para afinar el dibujo. En éste caso tuvimos la colaboración del cliente y su buen ojo para ajustar detalles.

    En este tipo de trabajos por encargo nos gusta involucrar y tener informado del proceso al cliente para asegurarnos de que todo queda a su gusto y además seis ojos ven más que cuatro.

     

    Lo siguiente fue hacer pruebas entre las distintas herramientas de tallado (automáticas y manuales) para ver con cual obteníamos mejores resultados. Al final concluimos que lo mejor eran varias pasadas con distintas fresas con el minitaladro y  un repaso manual a las líneas para darles el grosor y la profundidad adecuadas.

     

     

     

    Tras algunas pruebas de pintura con varios métodos (betún, pincel seco, tierras naturales) llegamos a este resultado final que esperamos que os guste:

    Y así es como podéis tener en vuestras manos vuestros objetos favoritos.
    Si tenéis en mente algún objeto que os gusta, pero del que no encontráis copias a la venta, poneos en contacto con nosotros. Juntos intentaremos llevarlo a la realidad.