Categoría: Arqueología

  • El «Dodecaedro romano». Un artefacto enigmático del s. II

    El «Dodecaedro romano». Un artefacto enigmático del s. II

    Tenemos conocimiento de ellos desde el s. XVIII y aún no sabemos su utilidad.

     

    User:Itub [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)]
    Dodecaedro romano encontrado en las cercanías de Frankfurt

     

    El primer dodecaedro romano se encontró en Inglaterra en 1739, desde entonces han aparecido más de cien en distintos puntos de Europa (sobre todo en Alemania y Francia), y aún no se ha podido determinar el propósito de su fabricación dada la escasa información que hay sobre ellos.

     

    Son objetos huecos con forma de dodecaedro de entre 4 y 11 cm. Fabricados en su mayoría de bronce, (aunque algunos son de piedra),cuyas caras tienen agujeros de distinto diámetro decoradas con circunferencias grabadas alrededor y pequeñas esferas en los vértices.

     

    Réplica de un dodecaedro romano. MJ2Artesanos. Detalle

     

    Se estima que datan de entre los siglos II o III dC y puesto que algunos han sido encontrados junto a monedas enterradas, se tiende a suponer que eran objetos valiosos.

     

    Hay poca información acerca de ellos y son muchas las hipótesis acerca de para qué se fabricaron sin que haya acuerdo entre la comunidad científica sobre ninguna de ellas.

     

    Es sorprendente que no se haya encontrado referencia a ellos en las representaciones artísticas de la época aunque Plutarco escribió en el s. I que representaban el zodíaco (doce caras, doce símbolos). Parece que esa explicación no convence a la comunidad científica.

     

    Entre las hipótesis que se barajan se encuentran utilidades tan dispares como instrumentos de medición, algún objeto de uso militar, soporte para velas (parece que se han encontrado restos de cera en alguno de ellos), dados para algún tipo de juego, calendarios para calcular las fechas de siembra, e incluso hace poco surgió la teoría de que servían para tejer guantes.

     

    Os recomiendo este artículo de Mentalfloss que profundiza más en estas teorías:

     

    The Mysterious Bronze Objects That Have Baffled Archaeologists for Centuries

     

    Cuando supimos de la existencia de estos objetos pensamos que sería algo bonito de reproducir y aquí está el resultado.

     

    Está impreso en 3D. Modificado y pintado a mano para conseguir el aspecto que deseábamos.

     

    Réplica de dodecaedro romano. Mj2artesanos

     

     

    Ya está disponible en nuestra tienda:

     

    http://www.mj2artesanos.es/es/home/106-dodecaedro-romano.html

  • Estela de Zurita

    Estela de Zurita

     

    La estela de Zurita es una estela cántabra discoidea gigante hallada en Zurita (municipio de PiélagosCantabria). Es un disco de piedra arenisca labrada con bajorrelieves de 2 metros de diámetro. Es prerromana; está datada entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C., no sabiéndose si se trata de un monumento genuinamente cántabro o de una Cantabria escasamente romanizada; en cualquier caso la factura es tosca y no presenta signos de romanización. Se ha relacionado constantemente con la religión de los antiguos cántabros, y ha servido de argumento para diversas hipótesis acerca de la existencia en Cantabria de diversas costumbres celtíberas o de formas similares de las mismas. Forma parte del escudo del municipio, aunque se sabe que fue transportada a Zurita desde otro lugar, probablemente desde el valle de Buelna, cuyas estelas gigantes presentan grandes similitudes con la de Zurita.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estela_de_Zurita

    Actualmente es propiedad del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, con sede en Santander.

    Wikipedia. Usuario:Valdavia

    Wikipedia. Usuario:Valdavia

     

     

     

     

     

     

    En este caso, el trabajo que os mostramos aquí, realizado por encargo, es más una recreación que una réplica, ya que la pieza original está tan deteriorada que sólo deja intuir las figuras representadas en el bajorrelieve.

    Estela de Zurita (reverso)
    Estela de Zurita (reverso)

    Estela de Zurita (anverso)
    Estela de Zurita (anverso)

     

    Por una de las caras tiene un círculo rodeado de cuatro lunas crecientes enfrentadas de dos en dos en forma de cruz (similar a la estela de Barros), inscritas en tres circunferencias.

     

     

    Por la otra cara, muchas veces considerada la principal se vislumbran un hombre a caballo  (aunque hay quien considera que el jinete no existe, nosotros nos atenemos a la petición del cliente) enfrentado a dos guerreros armados con escudos y lanzas cubiertos con pieles de lobo.

    En la parte inferior, lo que parece ser un guerrero en el suelo siendo devorado por un buitre.

    Por expreso deseo del cliente, las formas de dicha cara están más definidas en esta recreación que en el original, para poder distinguir lo que se supone que fue el relieve original.

     

    Ésta reproducción está realizada en resina de poliuretano y tiene un diámetro de 26cm.

    Aunque de momento no vamos a tenerla a la venta en la tienda, si estás interesado en una pieza como esta contacta con nosotros.

    Aquí tenéis unos enlaces interesantes sobre la estela de Zurita:

    http://historiadecantabria.blogspot.com.es/2014/08/estelas-cantabras.html

    http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/estela_de_zurita_de_pielagos

     

     

  • El arte califal. Reproducciones de Medina Azahara.

    El arte califal. Reproducciones de Medina Azahara.

    El arte califal es una de las fases de desarrollo del arte islámico en Al-Ándalus, y se desarrolla entre los siglos VIII y X, (principio de los Reinos de Taifas).

    El arte musulmán andalusí se desarrolló según los cánones religiosos y las influencias orientales, adaptándose muchas veces a técnicas o motivos arquitectónicos y decorativos pre-musulmanes.

    En Córdoba, capital del califato creado por Abderramán III en 929, se encuentran algunos de los edificios más representativos de ésta etapa. La Mezquita y Medina Azahara. (Madinat al-Zahra).

    Madinat al-Zahra fué una ciudad creada a las afueras de Córdoba (a unos 8 km en dirección a Sierra Morena), que destacó por el lujo con que fue edificada aunque tuvo una breve existencia.

    El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1923. El 27 de enero de 2015 «Madinat al-Zahra» fue inscrito en la Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de bien cultural (nº. ref 5978).​

    El 12 de enero de 2017 se registró el documento definitivo de la candidatura para formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad.

    Como parte de los artículos a la venta en su museo, hemos realizado reproducciones de dos elementos representativos del arte (y la artesanía) del conjunto.

     

    «Ataurique. Casa Ya’far.»

     

    Imagen facilitada por la tienda del museo para su estudio y reproducción.

     

    Detalle de tablero con decoración de ataurique -motivo decorativo vegetal, propio del arte islámico, creado a partir de la estilización de hojas y frutos- situado en el vano de la fachada de la casa de Ya’far, primer ministro de al-Hakam II a partir del año 350 (961 d.C.)

    Reproducción realizada en resina envejecida, sobre terciopelo y marco para colgar.

    Reproducción ataurique casa Ya’Far

    Reproducción ataurique casa Ya’Far

    Reproducción ataurique casa Ya’Far

    Portada de la vivienda de Ya’far. De Sombradeparra – http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAMA/

     

    Esta portada se eleva en el lado oriental del patio que precede al ámbito oficial o de trabajo de la vivienda, constituyendo así la fachada monumental del mismo.

     

     

     

     

     

    «Arqueta de la Princesa Wallada»

     

    Réplica de la arqueta de la princesa Wallada que se conserva en el museo.

    Esta arqueta de marfil incluye una dedicatoria a un miembro de la familia Omeya, principal receptora de estos objetos de lujo destinados a altos dignatarios y embajadores extranjeros. Realizada en los talleres califales, esta arqueta dedicada a Wallada, hermana de al-Hakam II, es una de las dos únicas piezas en cuya inscripción consta que fueron hechas en Madinat al-Zahra.:

     

    «En el nombre de Dios, bendición de Dios, regocijo, felicidad y alegría para la hermana Wallada por lo que se realizó en Madinat al Zahra en el año 355 (966 d.C.)»

    La caja que actualmente es exhibe en el museo es una cuidada réplica, ya que el original pertenece a la Fundación Instituto Valencia Don Juan.

    Nuestra reproducción es de dimensiones algo más reducidas, ya que está concebida para venderse como recuerdo en la tienda del museo, aunque conservando la esencia del original. Realizada en resina con carga de mármol.

     

    Ambas piezas estaban a la venta en la tienda física del museo en el Conjunto Arqueológico Madinat Al-Zahra.

     

    Más información:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_emiral_y_califal

    https://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Azahara

    https://www.tiendasculturalesdeandalucia.es/cultura/tiendas-culturales/web/guest/home/-/articulo/tienda/TMZ